domingo, 22 de mayo de 2016

CÓMO CONOCEMOS (ORIGEN) Y QUÉ CONOCEMOS (CONTENIDO)

  • La razón y la experiencia 
El conocimiento es un acto cotidiano que en su mayoría de las veces ejercemos de manera natural, sin reflexionar sobre el mismo. Para que el proceso de conocer se a posible, es necesario que se junten dos acciones propias del intelecto: La razón y la experiencia. 


  • La palabra "razón" proviene del latín "ratio" (acción y efecto de pensar). Se define como la facultad de pensar, reflexionar e inferir, mediante la cual el hombre reconoce y cuestiona conceptos. 
Los postulados y modelos de los pensadores griegos, permanecieron durante siglos como referencia para el desarrollo de la ciencia y del pensamiento filosófico, pero ajustada a un pensamiento católico.  
  • El término "experiencia" proviene del latín "experiri" (comprobar). Se define como el hecho de presenciar, sentir o conocer algo, a través de la vivencia u observación. 


La iglesia fue la depositaria de cultura durante la denominada Edad Media del siglo VI al XIII. En esta época el conocimiento se centró en las escuelas para la formación de sacerdotes, fue en ellas donde se gestó el desarrollo de las ciencias dentro del marco de la iglesia. Santo Tomás de Aquino retoma la filosofía aristotélica y la junta con el pensamiento cristiano. 

En el siglo XVI se inicia la decadencia de la escolástica. A partir de entonces, surgen de nuevo ramificaciones del pensamiento filosófico, marcadas por sucesos históricos como guerras y plagas en países europeos. 

Las circunstancias sociales que se vivían  y el incipiente desarrollo de las ciencias ponen en la mira la reflexión al problema del conocimiento; por lo que surgen tres posturas filosóficas: El Empirismo, Racionalismo y Criticismo. 

  • Empirismo 
Del griego "empiria", que significa experiencia. Identifica a la experiencia como el criterio normal de la verdad, la fuente del conocimiento verdadero. 

Los postulados del empirismo son: 
    • "La verdad no es absoluta", puesto que se percibe a través del carácter humano, imperfecto, falible y limitado
    • "Toda verdad debe ser puesta a prueba", la experiencia es la encargada de probar, corregir o anular de las verdades cuestionadas. 
El empirismo considera a la razón como una herramienta crítica, que puede generar conocimiento sobre objetos de estudio reales y prácticos: la justicia, la moral y la política. Descarta cualquier conocimiento innato o verdad absoluta que no puede examinarse o comprobarse. 

Principales exponentes del empirismo son: 
    • Hume
    • Berkele
    • Bacon
    • John Locke 
    • Hobbes
  • Racionalismo
Tendencia filosófica considera que la realidad está gobernada por un principio inteligible. Lo que identifica a la razón con el pensamiento.  La escuela de Platón se considera como antecedente en la cual se preponderaba la razón sobre la experiencia física como medio para la adquisición del conocimiento verdadero. 

El racionalismo rechaza todo aquel  conocimiento que no puede ser razonado, aunque algunos filósofos aluden a la existencia de ideas innatas, es decir, hay ciertas ideas o pensamientos que el hombre posee sin necesidad de haberlo aprendido. 

El auge del racionalismo comienza a partir del pensamiento ilustrado, y las posturas de los filósofos adheridos     a esta corriente ofrecen planteamientos distintos. Entre los máximos exponentes de este modelo están: 
    • Descartes
    • Immanuel Kant
    • Hegel 
    • Popper 
    • Chomsky 
  • Criticismo 
El término "criticismo" proviene del griego "krino" que significa distinguir o separar o dividir. Esta corriente epistemológica nace con el pensamiento de Immanuel Kant, cuya intención es establecer límites del conocimiento a partir de una crítica  sobre las  posturas racionalistas y empíricas, considerando que tanto la razón como la experiencia son necesarias para el acto de conocer. 

Kant distingue entre entre juicios analíticos y sintéticos:
    • Los juicios analíticos son independientes de la experiencia (a priori), pero no constituyendo un aumento de conocimiento. 
    • Los juicios sintéticos aumentan el conocimiento, pero depende de la experiencia (a posteriori). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario