martes, 24 de mayo de 2016

CONCLUSIÓN 


Durante este largo semestre aprendí bastantes cosas y diversas perspectivas de la vida con ayuda de la filosofía, como ya había dicho al principio fue muy difícil entender y llegar a comprender de una sola leída cada tema puesto que no tenía conocimiento previos, pero ahora que ya estoy por concluir el semestre he comprendido a mi manera. 

En conclusión, relacionar la filosofía y las diversas posturas   a nuestra vida cotidiana nos permite ampliar nuestras perspectivas y tener un mejor panorama para comentar o discutir un tema desde el punto de vista de la filosofía. 


DIVERSIDAD CULTURAL Y TOLERANCIA 


  • Diversidad cultural 


La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.


La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.

Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular  lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.

Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural "patrimonio cultural de la humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO. En las cuales se asienta lo siguiente: 

La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modelos de vida, maneras de vivir juntos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. 
La importancia de favorecer la diversidad cultural va de la mano con el fenómeno de la globalización. El mundo contemporáneo se encuentra  en la preocupación de preservar las variadas formas de pensamiento, organización social, cosmovisiones y las expresiones del espíritu humano de cada región. 






  • Etnocentrismo
La palabra "Etnocentrismo" se deriva del griego  "etnia" (pueblo), término acuñado para denominar a la actitud de considerar una cultura propia como superior  a la ed los otros. Los juicios de valor dependen estrictamente de lo que cada individuo conoce y adoptarà los mismos para construir una idea de otras culturas.  

La adopción de una postura etnocentrista impide el intercambio de ideas entre distintos grupos sociales, siendo que este el intercambio benéfico para el desarrollo de las sociedades. 

Un fenómeno que describe el alcance de las posturas etnocéntricas es el racismo. Los integrantes de una raza cuentan con un derecho propio de supremacía sobre las demás, y se considera con el derecho de imponer su forma de pensar sobre las razas que consideran en una posición menor.   



  • Tolerancia
La palabra "tolerancia" del latín "tolerare" (soportar), se define como el respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios. Tolerar no implica estar de acuerdo, se refiere a soportar, sostener un peso, aceptar. 

Lo contrario de esta actitud es la intolerancia, que es la incapacidad de aceptar o soportar las ideas de otros cuando no coinciden con las propias. Esta actitud no permite el intercambio de cultura, común para el desarrollo de los grupos sociales. 

El pluralismo cultural propone establecer el respeto universal de los derechos naturales del ser humano que garanticen al menos, los derechos básicos de todos los seres humanos, por acuerdo de los grupos sociales, países, etnias, grupos religiosos y minorías. Este modelo de diversidad cultural se valora el intercambio de ideas y la expresión del pensamiento de cada cultura, pues se considera de gran riqueza el desarrollo de los grupos sociales. 
  • La ignorancia y el prejuicio 
La ignorancia se considera como fuente principal de la intolerancia. Las creencias sin fundamento y la mala información, así como el miedo natural del hombre a lo desconocido, influyen para distanciar las posturas de pensamiento divergente. En ocasiones, la información con la que contamos es imprecisa o tendenciosa. Esta información nos inclina a rechazar lo que no comprendemos con profundidad. 

Otro factor que propicia la intolerancia es el prejuicio, que consiste en emitir juicios a priori, es decir, antes de la experiencia. Tal acción es ajena a la razón, pues conocemos a partir de la experiencia y comprobamos a través de la misma. 

  • Intolerancia y sus consecuencias 
    • El fundamentalismo: Se refiere a cualquier ideología que establece como fundamento de su doctrina, la interpretación de sus estatus o libros funcionales. También se considera como la acción de aplicar de manera intransigente una doctrina o práctica establecida.  Un ejemplo es el movimiento islámico que pugnaba por aplicar la ley del Corán. 
    • Xenofobia: Del griego "xeno" (extranjero) y "fobia" (miedo), se define como temor, miedo, rechazo u odio a lo extranjero, lo que viene o el que viene de fuera. 
    • Machismo: Según el Diccionario de la Real Academia Española "Es la actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres", este esta presente en todas las áreas del quehacer social. 
    • Misoginia: Se deriva de los vocablos griegos "miso" y "gyne" (mujer), se define como odio a la mujer. A diferencia del machismo, no se trata de superioridad del hombre sino del rechazo del hombre hacia la figura femenina y sus implicaciones: maternidad y familia. 
    • Homofobia:  Este término se utiliza para describir la actitud de rechazo a los hombres y mujeres homosexuales, este rechazo también incluye a individuos  con preferencias transexuales, bisexuales y otros tipos. 



  • Igualdad
"Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación".



http://www.definicionabc.com/social/igualdad.php 

lunes, 23 de mayo de 2016

EL HOMBRE COMO SER CULTURAL 

  • Etimología de la palabra cultura 
La etimología de la palabra "cultura" tiene sus orígenes en la Europa antigua, tiene referencia el uso del término "cultura" (en latín"cultivo"), utilizando este concepto agrícola para referirse a la cultivación del humana, como la perfección natural del hombre. 

En el siglo XIII, la palabra cultura se utilizaba para referirse a una parcela cultivada, posteriormente cambió de sentido a la acción de cultivar o cuidar campos; de aquí su empleo en sufijos para palabras como agricultura, silvicultura, apicultura, etc. 

En el siglo XVIII, durante la ilustración el concepto de "cultura" tomo dos acepciones: 

    • Cultura, como espíritu folclórico con identidad única del grupo social de una región. 
    • Cultura, como la cultivación de la libre espiritualidad e intelecto. 

  • Socialización y Culturización 
    • La socialización es el resultado natural del ser humano en convivencia con otros. En este proceso cada individuo construye un modo propio de pertenecer y de ocupar un lugar activo dentro del grupo. 
"Todas y cada una de las instancias a través de las cuales un sujeto humano integra e incorpora las consignas y determinaciones de la estructura social en la que interactúa" 


Gregorio Kaminsky

    • La culturización es un proceso de vida, a lo largo del cual el individuo descubre gradualmente las expresiones culturales de su entorno, se forma una opinión de ellos y adopta o rechaza los mismos.  Cada individuo interpreta y expresa de manera particular los elementos de cultura presente en sus ámbitos de desarrollo.

  • Clasificación  y elementos de la cultura
Clasificación de la cultura: 
  • Por sus definiciones: 
    • Simbólica: Se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos en una sociedad. 
    • Tópica: Consiste en una lista de tópicos o categorías.
    • Histórica: Es la herencia social, manera en la que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o la vida.
    • Mental: Es un conjunto de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás. 
    • Estructural: Consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados e interrelacionados. 
  • Por su modo:
    • Universal: Es tomada desde el punto de vista de una abstracción  a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades. 
    • Total: Suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. 
    • Particular: Conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura genera y que se diferencia de ella. 
  • Según su desarrollo: 
    • Primitiva: Aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico.
    • Civilizada: Se actualiza produciendo nuevos elementos que permitan el desarrollo a la sociedad.
    • Analfabeta: Se maneja con lenguaje oral y no incorpora la escritura. 
    • Alfabética: Incorpora el lenguaje tanto escrito como oral. 
  • Característica dominante:
    • Sensista: Se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
    • Racional: Impera la razón y es conocida a través de sus productos tangibles.
    • Ideal: Se construye por la combinación de la sensista y racional.
  • Según su dirección:
    • Posfigurativa: Aquella que mira el paso para repetirlo en el presente. Es generacional y se da en pueblos primitivos.
    • Configurativa: No es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Imitan todo tipo de comportamiento y recrean los propios. 
    • Prefigurativa: Innovadora que se proyecta con pautas de comportamiento y que son válidos en una nueva generación y que no toman como guía el modelos de los padres. 

  • Elementos de la cultura: 
    • Materiales: Todos los objetos, en su estado natural o manufacturados, que un grupo social ocupa en un periodo de su desarrollo histórico. Por ejemplo, los objetos en las tumbas faraónicas. 
    • Organización: Formas de organización social: feudalismo, comunas, tribus, constituciones políticas. 
    • Conocimiento: Experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran y transmiten de generación en generación. Por ejemplo, la ilustración, la ciencia y la herbolaria. 
    • Simbólicos:  Diferentes códigos que permiten la comunicación entre el grupo social. Por ejemplo el lenguaje. 
    • Emotivos: Representaciones colectivas, ejemplo, las creencias, valores, religiones, mitos.

  • La cultura y los agentes socializadores
Se denomina agentes socializadores a los espacios de convivencia con otros individuos, donde se da cauce a  la tendencia del ser humano gregario, es decir, donde se socializa con sus semejantes. La familia se considera el primer espacio donde se lleva a cabo las primeras relaciones sociales y se aprenden los códigos de convivencia primarios. 

La importancia de estos grupos socializadores radica en la influencia cultural que permea en el individuo con sus participación y el cambio de ideas. En ellos se crea un juicio, creencias, bienes materiales o servicios, incluso hábitos de vida y consumo. 

Entre los grupos u agentes socializadores están:  comunidad laboral, clubes deportivos, actividades recreativas, comunidades religiosas, grupos de afiliación política, círculos de lectura, en fin toda agrupación de individuos que persigue un objetivo en común. 

domingo, 22 de mayo de 2016

EL HOMBRE COMO SER POLÍTICO


Desde sus orígenes el hombre ha propiciado los vínculos con sus semejantes, para defenderse de los fenómenos naturales y de los depredadores, así como organizar sus actividades de subsistencia. Se considera fundamental el contacto con sus congéneres para preservar la especie, puesto que se dice que el ser humano es un ser gregario; es decir, el humano ha procurado el contacto con otros grupos de individuos, para intercambiar utensilios,  conocimiento y otros recursos. 


En el desarrollo de las sociedades, surgen las distintas formas de orden social. Un claro ejemplo es "La ley del más fuerte" el cual se convirtió en un tema de reflexión para los individuos ya que el ser mas fuerte o valiente  tenía el poder de tomar las decisiones del conjunto social sin importar los intereses de los demás. 
  • Teoría política de Platón 
Platón fue ciudadano de Grecia, el cual dedica un tratado en particular al tema del orden social denominado "La república". Para Platón es de vital importancia examinar el concepto de justicia. 

Según su pensamiento, la ciudad (polis) tiene como finalidad la de cubrir en la mayor medida, las necesidades del hombre, puesto que ser ciudadano y formar parte de un grupo social es de vital importancia, puesto que el ser humano no puede bastarse así mismo. 

Para satisfacer las necesidades básicas, como alimento, vestido y utensilios, es necesaria la existencia de artesanos y labradores. Así mismo se requieren maestros que sean capaces de enseñar a gobernar. El grado de instrucción de cada ciudadano, implica su grado de jerarquía. 

Platón modela una organización política ideal, sus principales tesis son: 



    • El gobierno de una ciudad debe ser un arte basado en el conocimiento verdadero
    • La sociedad es mutua y satisfacerá las necesidades entre sus miembros. 
    • Una estructura social esta conformada por: productores, guardianes y gobernadores. 

  • La política para Aristóteles 
Para Aristóteles la ética y la política van de la mano, denominadas como "ciencias prácticas", ya que su objeto de estudio es la elección del quehacer humano de facto. Esta libertad esta acotada por su naturaleza humana, pues esta sujeto a necesidades que no puede desatender, por lo que suministrarse de alimento y protección son actividades irrenunciables, lo que obliga  a trabajar para su subsistencia. 
Al trabajo y al orden social  para solucionar las necesidades básicas, Aristóteles le denomina "Oikos" (hogar), es decir, la economía; solventando lo anterior se puede dar paso a la "polis", que implica el orden social en cuanto a la calidad de vida. 

  • Las relaciones entre seres humanos
Santo Tomás de Aquino expresa la necesidad natural del ser humano por consagrarse: 
"En efecto, el principal recurso del hombre, junto con la tierra es el hombre mismo. Es su inteligencia la que descubre las potencialidades productivas de la tierra y de las modalidades que satisfacen las necesidades humanas. Es su trabajo el que le permite la creación de comunidades de trabajo y la transformación natural y del humano. 


  •  Los tipos de gobierno para Platón y Aristóteles
Los sistemas políticos y de gobierno, tiene su origen en áreas del conocimiento y quehacer humano, en la filosofía.  Hace 23 siglos se gestaron las principales formas de gobierno. 

Aristóteles dividió a estos sistemas en dos grupos, de acuerdo con el número personas que ejercen el poder y en razón de los intereses de los mismos. 
  • Formas puras: Gobiernan para el interés general y para el bien de todos.
    • Monarquía: Si el poder político reside en una sola persona, que gobierna atendiendo el interés general.
    • Aristocracia: Cuando un grupo pequeño  rige al Estado, atendiendo el interés general.
    • Democrático: Si el poder corresponde directamente o por delegación, al conjunto de ciudadanos. 
  • Formas impuras: Formas de gobierno distópicas. 
    • Tiranía: El poder lo ejerce una sola persona, no atiende al interés general, sino a su propio interés.
    • Oligarquía: Es un grupo pequeño , que solo atiende al interés del grupo y no al general.
    • Demagogia: Es el gobierno de la multitud, pero sin orden, justicia y sin atender las necesidades reales de los gobernantes.  

  • Las mejores formas de gobierno
El ideal de las formas puras de gobierno es ejercer la autoridad para el bien general, el bien público o el bien común de la sociedad. Las formas puras de gobierno se acercan a ese ideal siempre y cuando los representantes procuren el bien común. 

Los modelos Aristotélico y Platónico, la democracia y la república son considerados modelos ideales, en la medida que cumplen las funciones los representantes, conservando la voluntad, proteger al estado, al pueblo y establecer leyes que hagan valer el poder representativo en el estado. 

  • Vigencia de las formas de gobierno
La forma más evidente de constatar la vigencia de los modelos establecidos es observando las formas de gobiernos de las sociedades contemporáneas, entre las que existen aún sistemas monárquicos y una infinidad de sistemas republicanos y democráticos. 

Los modelos originales han sufrido diversas modificaciones y se han construido nuevos paradigmas híbridos , es notable la influencia de los elementos fundamentales de los modelos tradicionales,  ya que siguen siendo un pilar en las estructuras de Estado contemporáneas. 


  • Derechos y obligaciones de los humanos 
La revolución socialista hizo posible el surgimiento de una nueva categoría de derechos humanos, los derechos económicos, sociales y culturales. Los cuales se formularon  en la primera constitución soviética de 1918. Estos derechos se diferenciaron de las libertades clásicas, en cuanto al bienestar social por encima de los intereses individuales. 

    • Derechos de la primera generación: Derechos económicos, sociales y culturales, como: al trabajo, la educación, a la protección, a la salud, a un nivel de vida digno; es decir, satisfacer las necesidades mínimas de subsistencia de la población. 
    • Derechos de la segunda generación: "Derechos asistenciales", confieren no ya a el hombre de elegir sino de exigir. 
   

  
 




UNIDAD III

EL DEBER SER. EL HOMBRE COMO SER CULTURAL 

Horizontes de búsqueda:

  1. El hombre como ser político
  2. El hombre como ser cultural
  3. Diversidad cultural y tolerancia 


Antes de entrar de lleno con los horizontes de búsqueda, revisemos el siguiente video sobre El deber ser. El hombre como ser cultural,  para comprender y analizar mejor nuestros temas. 


VERDAD


  • El problema de la verdad 
La palabra "verdad", derivada del latín "veritas" (verdadero) es un término utilizado en la vida cotidiana para designar lo que consideramos cierto. En el ámbito filosófico no pierde su significado pero adquiere otra matriz, implica las verdades últimas de las cosas, las grandes verdades por así llamarlas; lo que se refiere al conocimiento perfecto o verdad absoluta. 


  • El pensamiento y la realidad
El pensamiento se define como una construcción del intelecto, o un conjunto de operaciones de la razón, como el análisis, la síntesis, la comparación y la inducción. Por su parte, la realidad se define como aquello que acontece de manera cierta o verdadera, lo que se presenta ante la experiencia. 

    • Filosofía antigua 
      • La verdad como  realidad en Platón y Aristóteles
      • La verdad como adecuación del intelecto a la cosa: Aristóteles  
    • Filosofía medieval
      • El "trascendental" verdad: Tomás de Aquino
      • La verdad "lógica": Tomás de Aquino
    • Filosofía moderna
      • La verdad como evidencia: Descartes
      • La verdad como construcción del sujeto: Kant
    • Filosofía contemporánea
      • La verdad como adecuación entre lo mentado y lo dado: Husserl
      • La verdad como utilidad: William James
  • Criterios de verdad
Es un procedimiento racional que nos permite distinguir la verdad de la falsedad, para estar seguros del valor de un enunciado. 
    • La autoridad: Conferimos el valor de certeza a lo que es enunciado por alguien a quien se considera con conocimiento en la materia de la que se habla. 
    • La tradición: Se toma por verdadero aquello que así se ha considerado a lo largo del tiempo y cuenta con respaldo popular o institucional. 
    • La correspondencia entre el pensamiento y la realidad: Lo que pensamos será considerado como verdadero si al comprobarlo coincide con las realidad empírica.
    • La coherencia lógica:  Para considerar algo como cierto, sera necesario que no se contradiga con otros elementos que pertenezcan al mismo sistema y que estos se deriven de los  mismos principios establecidos. 
    • La utilidad: Una proposición se considera verdadera si resulta benéfica para orientarnos en la realidad y avanzar en el conocimiento. 
    • La evidencia: Es verdadero lo que se presente como indiscutible, ya sea por la realidad exterior, aunque en ambos casos sea necesario demostrarlo mediante el razonamiento. 
    • La intersubjetividad: Para que algo sea considerado como verdadero debe serlo para cualquier sujeto. 

  • El conocimiento y la creencia
    • El conocimiento se define como un conjunto de información relacionada entre sí, que se adquiere por medio de la experiencia o através de la reflexión. 
    • Una creencia es una idea que se considera cierta, la cual no necesita justificación o demostración científica. 


  • La falsedad y la mentira
Ambos términos implican la ausencia de verdad, sus acepciones son distintas
    • La falsedad alude a lo que carece de autenticidad, por lo que se puede contribuir a una expresión o a un objeto. 
    • La mentira es una expresión verbal que no coincide con lo que se habla, conoce o piensa. 


  • La metacognición 
"Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender" 
Yael Abramovics Rosenblatt

La metacognición es una herramienta que podemos utilizar para favorecer nuestras capacidades de discernir y construir pensamientos y juicios lógicos y verdaderos.  La práctica de la metacognición en el conocimiento implica ejercitar la memoria, procesos de relación, la relación entre actividad física e intelectual. 

    

CÓMO CONOCEMOS (ORIGEN) Y QUÉ CONOCEMOS (CONTENIDO)

  • La razón y la experiencia 
El conocimiento es un acto cotidiano que en su mayoría de las veces ejercemos de manera natural, sin reflexionar sobre el mismo. Para que el proceso de conocer se a posible, es necesario que se junten dos acciones propias del intelecto: La razón y la experiencia. 


  • La palabra "razón" proviene del latín "ratio" (acción y efecto de pensar). Se define como la facultad de pensar, reflexionar e inferir, mediante la cual el hombre reconoce y cuestiona conceptos. 
Los postulados y modelos de los pensadores griegos, permanecieron durante siglos como referencia para el desarrollo de la ciencia y del pensamiento filosófico, pero ajustada a un pensamiento católico.  
  • El término "experiencia" proviene del latín "experiri" (comprobar). Se define como el hecho de presenciar, sentir o conocer algo, a través de la vivencia u observación. 


La iglesia fue la depositaria de cultura durante la denominada Edad Media del siglo VI al XIII. En esta época el conocimiento se centró en las escuelas para la formación de sacerdotes, fue en ellas donde se gestó el desarrollo de las ciencias dentro del marco de la iglesia. Santo Tomás de Aquino retoma la filosofía aristotélica y la junta con el pensamiento cristiano. 

En el siglo XVI se inicia la decadencia de la escolástica. A partir de entonces, surgen de nuevo ramificaciones del pensamiento filosófico, marcadas por sucesos históricos como guerras y plagas en países europeos. 

Las circunstancias sociales que se vivían  y el incipiente desarrollo de las ciencias ponen en la mira la reflexión al problema del conocimiento; por lo que surgen tres posturas filosóficas: El Empirismo, Racionalismo y Criticismo. 

  • Empirismo 
Del griego "empiria", que significa experiencia. Identifica a la experiencia como el criterio normal de la verdad, la fuente del conocimiento verdadero. 

Los postulados del empirismo son: 
    • "La verdad no es absoluta", puesto que se percibe a través del carácter humano, imperfecto, falible y limitado
    • "Toda verdad debe ser puesta a prueba", la experiencia es la encargada de probar, corregir o anular de las verdades cuestionadas. 
El empirismo considera a la razón como una herramienta crítica, que puede generar conocimiento sobre objetos de estudio reales y prácticos: la justicia, la moral y la política. Descarta cualquier conocimiento innato o verdad absoluta que no puede examinarse o comprobarse. 

Principales exponentes del empirismo son: 
    • Hume
    • Berkele
    • Bacon
    • John Locke 
    • Hobbes
  • Racionalismo
Tendencia filosófica considera que la realidad está gobernada por un principio inteligible. Lo que identifica a la razón con el pensamiento.  La escuela de Platón se considera como antecedente en la cual se preponderaba la razón sobre la experiencia física como medio para la adquisición del conocimiento verdadero. 

El racionalismo rechaza todo aquel  conocimiento que no puede ser razonado, aunque algunos filósofos aluden a la existencia de ideas innatas, es decir, hay ciertas ideas o pensamientos que el hombre posee sin necesidad de haberlo aprendido. 

El auge del racionalismo comienza a partir del pensamiento ilustrado, y las posturas de los filósofos adheridos     a esta corriente ofrecen planteamientos distintos. Entre los máximos exponentes de este modelo están: 
    • Descartes
    • Immanuel Kant
    • Hegel 
    • Popper 
    • Chomsky 
  • Criticismo 
El término "criticismo" proviene del griego "krino" que significa distinguir o separar o dividir. Esta corriente epistemológica nace con el pensamiento de Immanuel Kant, cuya intención es establecer límites del conocimiento a partir de una crítica  sobre las  posturas racionalistas y empíricas, considerando que tanto la razón como la experiencia son necesarias para el acto de conocer. 

Kant distingue entre entre juicios analíticos y sintéticos:
    • Los juicios analíticos son independientes de la experiencia (a priori), pero no constituyendo un aumento de conocimiento. 
    • Los juicios sintéticos aumentan el conocimiento, pero depende de la experiencia (a posteriori). 

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 

  • El conocimiento 
Nuestros sentidos están trabajando constantemente, captando información de lo que nos rodea para poder llevarla a nuestro pensamiento. Este es el proceso principal del conocimiento. 
  • La epistemología o gnoseología es la rama de la filosofía encargada del estudio del conocimiento, de los fundamentos y métodos del conocimiento.  El objeto central de esta rama es la relación sujeto-objeto. 

    • Sujeto: Para la epistemología, es considerado como el elemento que conoce, que percibe el mundo a través de los sentidos y emite juicios de valor a través del lenguaje. 
    • Objeto: Para la epistemología, se considera lo que esta frente al ser humano y que puede ser conocido por el mismo. 
Por lo anterior, la relación que existe entre el sujeto y objeto se establece a partir del acto de conocer. 


  • Dogmatismo, Escepticismo y Relativismo
En la filosofía existen diversas posturas con respecto a la realidad y a la posibilidad de conocerla. El conocimiento es un proceso en donde intervienen  los sentidos para llevar información a nuestro intelecto; y es aquí donde intervienen dos momentos: La aprehensión de la realidad y lo que sucede con lo aprehendido en nuestra mente. 

  • Dogmatismo: El término "dogma" es un vocablo que se utiliza para referirse a una opinión emitida por una autoridad sobre la cual no admitía juicio o análisis, por lo que se daba por cierta. De este modo se podrían establecerse algunos principios dados como verdad, para ahondar en la reflexión de los mismos. 


  • Escepticismo: Es una postura filosófica, cuya postura fundamental es la duda sobre el pensamiento, es decir, dudar de todo o de ciertas cosas sin antes haberse comprobado. En este tipo de tendencia es imposible llegar a una conclusión. 



  •  Relativismo: Es considerado una postura radical, establece que la verdad existe en relación con el sujeto o el grupo de sujetos que la perciben. La realidad no es una misma para todos, lo que implica perder su naturaleza de verdad. Esta postura expone que el ser humano sólo conoce desde sus posibilidades y límites. 

    • Semejanzas y diferencias: 
      • El escepticismo y el relativismo: Surgen como contracorriente del dogmatismo, con el objetivo de someter al análisis la razón de las verdades  que se dan por sentadas en el dogmatismo. 
      • El dogmatismo y relativismo: Considera que la verdad puede ser alcanzada por el sujeto, con perspectivas distintas. A diferencia del escepticismo que coloca a la verdad como inasible. 
      • El dogmatismo y el escepticismo: Comparten la idea de que la verdad es una ya sea alcanzable o no. El relativismo considera a la realidad en función del sujeto que contempla, por lo que haría tantas realidades como formas para percibir. 
  • Gorgias y Protágoras 
    • Gorgias fue un sofista destacado de su época, se considera el precedente del escepticismo. Se le atribuye la autoría del texto Sobre la Naturaleza o el no ser y tres tesis que reflejan su modelo filosófico: 
      • Primera: Nada existe. Si algo existe sería eterno o podría no serlo. Si fuera eterno sería infinito y si fuera infinito, no podría estar en nada. 
      • Segunda: Si algo existiera, no podría ser conocida por el hombre. Si el error existe, se infiere que puede pensarse en no ser. Podemos decir que hay cosas pensadas que existen y cosas inexistentes que pueden ser pensadas. 
      • Tercera: Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre. El lenguaje no es suficiente para transmitir sensaciones, formas, es decir, es imposible transmitir la realidad por medio de la palabra. 

    • Protágoras: Su planteamiento fundamental es "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto a lo que son y de las que no son en cuanto que no son". Interpretaciones: 
      • Primera: Se inclina por entender al hombre como ser individual, lo cual implica un planteamiento radical. 
      • Segundo: Entiende al hombre como ser colectivo, es decir, que el conocimiento del hombre sobre la realidad se da en función de sus características y alcances cognoscitivos. Se considera un relativismo moderado. 


  • El ser y el conocer
    • Para Gorgias el ser y el conocer forman parte del mismo problema: Así como nada existe, de igual modo  nada puede ser conocido. 
    • Para Protágoras, desde su perspectiva de que el hombre es la medida de todas las cosas, el conocer es posible en cuanto a la existencia del ser. Si el ser no existe, el conocer tampoco. 

sábado, 21 de mayo de 2016

UNIDAD II

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Horizontes de búsqueda:

  1. La posibilidad del conocimiento
  2.  Cómo conocemos (origen)  y qué conocemos (contenido)
  3. Verdad



Antes de entrar de lleno con los horizontes de búsqueda, revisemos el siguiente video sobre El problema del conocimiento 








LA REALIDAD EXPLICADA POR LA METAFÍSICA 

  • La metafísica
La palabra metafísica se usa para designar a una área de estudio de la filosofía en particular, la cual se relaciona  su origen con el uso de la filosofía aristotélica. 

Se define como "Lo que está 
más allá de lo físico", es el estudio de lo abstracto del Ser y de Dios, en su dualidad positiva y negativa, estudia lo que corresponde de Divino al Ser, y a Dios convertido en el Ser, la importancia de su confluencia, entender que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, más no por su carne, no por la piel o el tejido óseo, sino por su energía, que proviene de Dios.

El objeto de estudio de la metafísica abarca la ontología, los problemas derivados de la investigación del conocimiento, problemas derivados del estudio de la naturaleza y los derivados de la religión y la ética. 
  • La realidad para Platón 
El modelo Platónico parte de un planteamiento fundamentalmente distinto al de sus antecesores. Considera dos planos del ser:


  • El plano sensible, fenoménico: Que se capta con los sentidos 
  • El plano suprasensible, inteligible: Se conoce solo con la mente
Para Platón el verdadero ser esta constituido por la realidad inteligible. Lo que conocemos de las cosas por medio de nuestros sentidos es sólo apariencia, lo que parecen ser; por lo tanto el verdadero ser de las cosas, solo se percibe por la razón. 

  • El mundo de las ideas
Platón establece que el mundo real es el mundo de las realidades inteligibles, a las que llamo "ideas" (del griego "eideos", forma), donde las cosas corresponde a su verdadera esencia, a su ser real. Concibe a las ideas como representaciones mentales, sino como entidades con existencia real, substancias. 

Para Platón, era necesario desprenderse del mundo material, donde las cosas son aparentes, para alcanzar la comprensión de las ideas puras. Las teorías Platónicas nos da las siguientes conclusiones: Lo sensible sólo explica apelando a lo suprasensible, requiere recurrir al mundo absoluto, por lo que la verdad absoluta esta más allá del plano físico y sólo es asequible de manera inteligible. 
  • El mundo real para Platón
En el sistema de Platón, la realidad solo existe en el mundo de las ideas, es decir, sólo el mundo de las ideas es el mundo real. Este modelo considera que todo lo que percibimos sensorialmente en el mundo nos aparta de la realidad de las cosas, por tanto no es real. 

Entre los mundos sensible e inteligible hay una relación. El mundo sensible nos proyecta sombras del mundo inteligible, una imitación o símil; que son captados a través de los sentidos en el mundo físico. Pero es con la razón con la que se alcanza la realidad, el verdadero ser de las cosas, en el mundo inteligible. 

  • Aristóteles y la realidad  
Para Aristóteles, todos los seres están conformados por dos principios:

  • La forma: Es la esencia universal que contiene toda cosa, lo que la hace ser lo que es y no otra cosa y es definible y cognoscible sólo por la razón. 
  • La materia: Elemento que contiene a la forma y le aporta sus características individuales, las que la hacen ser que sea distinta a las demás. 


  • Hilemorfismo 
  • Este modelo establece que todos los seres naturales están compuestos por estos dos elementos: Materia (hyle) y forma (morphe). Aristóteles expresa que no puede darse materia sin forma y que la forma no puede existir sin la materia. 

  • Materialismo vs Idealismo 
Platón y Aristóteles difieren en un aspecto esencial:
  • Aristóteles, no existe forma sin materia ni materia sin forma
  • Platón, la materia es solo una apariencia de lo real; las ideas son un verdadero objeto de estudio válido.

En sus manifestaciones más extremas, el materialismo, en su afán de conocimiento a través de la experimentación de la realidad deja de lado la reflexión de los conceptos teóricos. Por su parte del Idealismo persigue fines ideales sin la posibilidad de relación con las verdades empíricas o de la experiencia.